Museo del Cosmos/ Tenerife 

02.01.2020

                                                 -           .Proxima apertura .-

COLABORADORES

Jose Edelstein

José Daniel Edelstein Glaubach es un profesor de física, investigador, escritor y divulgador científico. Ejerce de profesor de física teórica en la Universidad de Santiago de Compostela y como investigador en el Instituto Gallego de Física de Altas Enerxías.​ Fue reconocido por sus trabajos con los Premios de Divulgación Científica del Centro Español de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear, el Premio de Comunicación Científica de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (2012) y diversas menciones de honor en el Concurso Internacional Ciencia en Acción.

Autor de los libros A"ntimateria, magia y poesía "" Einstein  para perplejos".

Lo que tradicionalmente hemos denominado "el universo" (el resultado de "nuestra" gran explosión) puede que solo sea una isla, solo un pedazo de espacio y tiempo, en un archipiélago quizás infinito. Pudo haber habido muchas grandes explosiones, no solo una. Cada constituyente de este "multiverso" podría haberse enfriado de manera diferente, y quizá terminar siendo regido por leyes distintas. De la misma manera que la Tierra es un planeta muy especial entre tropecientos millones de otros, así (en una escala mucho más grandiosa) nuestro Big Bang podría haber sido muy especial. En esta perspectiva cósmica enormemente expandida, las leyes de Einstein y del cuanto podrían ser meros reglamentos provincianos que rigieran nuestro pedazo cósmico. Así, no solo el espacio y el tiempo podrían ser intrincadamente "granulados" a una escala submicroscópica, sino que también, en el otro extremo (a escalas mucho mayores de las que los astrónomos pueden examinar), podrían tener una estructura tan intrincada como la fauna de un ecosistema rico. Nuestro concepto actual de la realidad física podría ser tan restringido, en relación con el todo, como la perspectiva de la Tierra de la que dispone un organismo del plancton, cuyo "universo" es una cucharada de agua.

  Transito de Exoplanetas         

En un programa colaborativo del MiT, perteneciente a un misión de la NASA de búsqueda exoplanetas, Irene Dubrovsky clasifico algunos centenares de mapas en la plataforma online durante 2020.

La misión fotografiara los puntos de luz barrida de una estrella que revelan la existencia posible de un transito planetario. El programa monitoreo más de 200,000 estrellas para detectar caídas temporales de brillo causadas por esos tránsitos

.Este es la primera mision de la NASA que hace diagnostico de tránsito total del cielo para identificar planetas lejanos .

Todos los derechos reservados 2020
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar